Brexit: ¿cuáles son los pros y los contras de salir de la UE?
Los argumentos a favor y en contra de la decisión de Gran Bretaña de abandonar la Unión Europea
- Brexit: ¿cuáles son los pros y los contras de salir de la UE?
- Cronología: las fechas clave del Brexit
- Lo que queda y se marcha se hizo bien y mal
- 'Proyecto de ley de divorcio' del Brexit: lo que Gran Bretaña le debe a la UE

Christopher Furlong / Getty Images
El 23 de junio de 2016, el pueblo británico resolvió una pregunta que había retumbado bajo la superficie de la política del Reino Unido durante una generación: ¿debería el país permanecer dentro de la Unión Europea, o irse, poniendo fin a su membresía de 40 años para ir solo?
O eso parecía cuando poco menos del 52% de los votantes optaron por el Brexit. Sin embargo, ahora, años después de la votación y en el proceso de salida, continúa la discusión sobre los pros y los contras de abandonar la UE y lo que significará el Brexit para el Reino Unido.
¿Cómo llegamos aquí?
En 2015, la victoria de los conservadores en las elecciones generales activó un manifiesto compromiso de celebrar un referéndum interno y externo sobre la pertenencia del Reino Unido a la UE.
David Cameron había hecho la promesa en un momento en que estaba bajo la presión de los diputados euroescépticos y cuando los conservadores estaban perdiendo votos ante el UKIP. La mayoría de los comentaristas políticos están de acuerdo en que, con las manos libres, no habría querido celebrar un referéndum.
Después de convocar la votación, Cameron se comprometió a hacer campaña con el corazón y el alma para mantener a Gran Bretaña en el bloque. Varios miembros de su propio gabinete hicieron campaña para irse.
A pesar de las encuestas contradictorias en el período previo a la votación, el 23 de junio la mayoría de los comentaristas esperaban que el Reino Unido permaneciera en la UE. Incluso cuando el conteo estaba en marcha, Nigel Farage de UKIP dijo que parecía que Remain lo superará.
Sin embargo, la campaña Leave ganó por un 51,9% frente al 48,1%, una brecha de 1,3 millones de votos. Cameron anunció su renuncia al día siguiente.
¿Qué pasó con Theresa May?
Tras la renuncia de Cameron, una dramática batalla de liderazgo conservador vio a Michael Gove y Boris Johnson destruir las campañas de los demás, allanando el camino para que la exsecretaria del Interior, Theresa May, reclamara el puesto más alto.
Lo que vino después se ha convertido en uno de los primeros puestos de gobierno más tumultuosos de la historia moderna, con los casi tres años de May en el poder eclipsados por un solo tema.
O como El Washington Post dice: Brexit consumió todo. Dominó los titulares, los debates, la diplomacia y la agenda de mayo.
Después de invocar oficialmente el artículo 50 de la UE en marzo de 2017, May pasó más de un año negociando con sus homólogos europeos un acuerdo de retirada, con un acuerdo finalmente alcanzado a fines de 2018.
El 15 de enero de 2019, el Parlamento rechazó por abrumadora mayoría el tratado de 585 páginas por un margen récord de 432 votos contra 202. Dos votaciones más sobre el mismo acuerdo en marzo también vieron a May sufrir fuertes derrotas.
Los bancos traseros tory lo detestaban. Los unionistas demócratas lo odiaban. El opositor Partido Laborista se opuso, dice el diario estadounidense. Los partidarios del Brexit dijeron que mantendría a Gran Bretaña encadenada para siempre a la UE, en vasallaje, como dijo Johnson. Los restantes se quejaron de que introduciría demasiado riesgo económico con muy poca recompensa.
Al final, el fracaso del acuerdo de retirada de May, junto con la eliminación de la mayoría de los conservadores en unelección anticipada mal juzgadaen junio de 2017, fue su perdición.
El 24 de mayo de 2019, ella anunció oficialmente su renuncia como primera ministra . En una emotiva declaración, dijo que había hecho todo lo posible para lograr el Brexit y que lamentaba profundamente no haberlo logrado.
¿Qué ha pasado con Boris Johnson?
La siguiente elección de liderazgo vio al exsecretario de Relaciones Exteriores Johnson tormenta a la victoria para convertirse en el nuevo primer ministro por delante de los candidatos conservadores de alto perfil, incluidos Gove, Sajid Javid y Jeremy Hunt.
Johnson hizo campaña con la promesa de abandonar la UE el 31 de octubre y, una vez en Downing Street, continuó insistiendo en que preferiría morir en una zanja antes que retrasar el Brexit nuevamente.
Instaló a los partidarios del Brexit en el Gabinete y de manera polémica Parlamento prorrogado . Los críticos vieron esto como un movimiento para limitar el poder de los parlamentarios para dar forma al proceso del Brexit, mientras que Johnson argumentó que era necesario permitir una nueva agenda legislativa. La Corte Suprema dictaminó que era ilegal.
Luego, el gobierno perdió su mayoría de trabajo después de que el parlamentario Phillip Lee desertó a los demócratas liberales y a 21 parlamentarios conservadores se les retiró el látigo por desafiar las órdenes del partido y respaldar un intento de bloquear el Brexit sin acuerdo.
Johnson sufrió múltiples derrotas en los Comunes, pero la primera votación sobre su proyecto de ley de acuerdo de retirada fue aprobada por 329 a 299. Sin embargo, el Parlamento rechazó su calendario de vía rápida para firmarlo a tiempo para la fecha límite de Halloween, por lo que Johnson presionó por una pre Elecciones generales de Navidad.
El 28 de octubre, sin ningún acuerdo retirado de la mesa, el Partido Laborista respaldó un proyecto de ley del gobierno que permitía una elección general. Posteriormente, el 6 de noviembre se disolvió el Parlamento y la batalla por el número 10 comenzó en serio.
Johnson ganó un histórica victoria electoral el 12 de diciembre , su apuesta por realizar una encuesta rápida que lo recompensa con una mayoría de 80, la mayor para un primer ministro conservador desde la victoria electoral de Margaret Thatcher en 1987.
En un discurso de victoria a la mañana siguiente, dijo que el Brexit fue la decisión irrefutable, irresistible e indiscutible del pueblo británico, que prometió a quienes respaldan a su partido: no los defraudaré.
El 23 de enero, el proyecto de ley de retirada de la UE finalmente pasó por todas las etapas en el Parlamento y recibió la sanción real. La nueva mayoría de Johnson significó que su aprobación fue relativamente suave, sin nuevas cláusulas de cambios o enmiendas por parte de los parlamentarios.
Seis días después, el Parlamento Europeo aprobó por abrumadora mayoría el acuerdo de divorcio del Brexit y, a las 11 p.m. GMT del 31 de enero, el Reino Unido abandonó oficialmente la Unión Europea después de 47 años de membresía. Downing Street marcó el momento al enviar un Big Ben virtual al número 10 que sonó en el momento de la salida.
Luego, el Reino Unido entró en un período de transición de 11 meses para negociar su relación futura con la Unión Europea, que finalizará, salvo una extensión, el 31 de diciembre de 2020.
Cuando el coronavirus golpeó Europa a principios de año, muchos analistas asumieron que Gran Bretaña y la UE se verían obligados a extender sufecha límite de fin de añopor alcanzar un acuerdo comercial posterior al Brexit.
Sin embargo, Johnson se mantuvo firme en ceñirse a ese exigente calendario. El principal negociador de Gran Bretaña, David Frost, insistió sin rodeos: No pediremos prorrogar [las negociaciones]. Si la UE pregunta, diremos que no.
En septiembre, el primer ministro anunció que el Reino Unido estaba entrando en fase final de negociaciones, diciéndole a la UE que un acuerdo de libre comercio debe estar cerrado antes del 15 de octubre, de lo contrario, el Reino Unido seguirá adelante.
En un intento por remontar algunos aspectos del acuerdo que alcanzó a fines de 2019, Johnson presentó el proyecto de ley de mercados internos , una pieza de legislación destinada a proteger el comercio sin barreras entre las cuatro naciones de origen. El proyecto de ley, que otorgaría a los ministros el poder de violar el derecho internacional, fue recibido con alboroto tanto en el Reino Unido como en el extranjero, y la UE y los EE. UU. Advirtieron que podría poner en peligro el Acuerdo del Viernes Santo.
Algunos comentaristas vieron el proyecto de ley como una táctica de negociación, pero la UE hasta ahora se ha negado a dar marcha atrás, iniciando acciones legales y prometiendo continuar negociando con la esperanza de un gran avance.
Las conversaciones continúan, pero muchos en ambos lados de la negociación temen que cuanto más se prolonguen, más probable es que no se llegue a un acuerdo.
Los pros y los contras del Brexit
Los argumentos presentados durante la campaña del referéndum cubrieron la política, la economía y la identidad nacional:
Cuota de socio
Los partidarios del Brexit argumentaron que salir de la UE resultaría en un ahorro de costes inmediato, ya que el país ya no contribuiría al presupuesto de la UE. En 2016, Gran Bretaña pagó 13.100 millones de libras esterlinas, pero también recibió un gasto de 4.500 millones de libras esterlinas, dijo Full Fact, por lo que la contribución neta del Reino Unido fue de 8.500 millones de libras esterlinas.
Lo que fue más difícil de determinar fue si las ventajas financieras de la pertenencia a la UE, como el libre comercio y la inversión interna, superaban los costos iniciales.
Comercio
La UE es un mercado único en el que las importaciones y exportaciones entre los estados miembros están exentas de aranceles y otras barreras. Los servicios, incluidos los financieros, también se pueden ofrecer sin restricciones en todo el continente. Las consecuencias del Brexit para las empresas que se beneficiaron de estas libertades siempre fueron motivo de debate y conjeturas.
Más del 50% de nuestras exportaciones van a países de la UE, dijo Sky News durante la campaña, y la membresía significó que teníamos voz sobre cómo se redactaron las reglas comerciales. Dentro de la UE, Gran Bretaña también se benefició de los acuerdos comerciales entre la UE y otras potencias mundiales (que ahora incluyen a Canadá y Japón, que han concluido acuerdos de libre comercio con la UE desde que el Reino Unido votó a favor de irse).
Fuera de la UE, dijo Remainers, el Reino Unido perdería los beneficios del libre comercio con sus vecinos y reduciría su poder de negociación con el resto del mundo. Los partidarios del Brexit, mientras tanto, dijeron que el Reino Unido podría compensar esas desventajas estableciendo sus propios acuerdos comerciales, y que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, que nunca han comerciado en el extranjero, se liberarían de la carga regulatoria que conlleva la pertenencia a la UE.
Los activistas del Brexit propusieron varios modelos diferentes para la política comercial posterior a la UE. Boris Johnson, por su parte, favorece un acuerdo basado en el tratado de libre comercio de Canadá: creo que podemos llegar a un acuerdo como lo han hecho los canadienses basado en el comercio y la eliminación de aranceles y tener un futuro muy, muy brillante, dijo.
Antes del referéndum, Nigel Farage sugirió mantener vínculos económicos aún más estrechos con la UE, replicando la posición de Noruega o Suiza. Pero, dijo El economista Si Gran Bretaña se uniera al club noruego, permanecería sujeto a prácticamente todas las regulaciones de la UE, incluida la directiva sobre el tiempo de trabajo y casi todo lo que se soñó en Bruselas en el futuro. Mientras tanto, ya no tendría ninguna influencia sobre lo que dicen esas regulaciones.
Desde entonces, Farage se ha enfriado con el modelo noruego y ahora está a favor de ningún acuerdo, lo que resultaría en la introducción de aranceles bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
Inversión
Los proeuropeos argumentaron que el estatus del Reino Unido como uno de los centros financieros más grandes del mundo se vería disminuido si la City de Londres ya no fuera vista como una puerta de entrada a la UE para bancos como los estadounidenses. También dijeron que las empresas financieras con sede en el Reino Unido perderían los derechos de pasaporte para trabajar libremente en todo el continente.
Negocios para la Nueva Europa dijo que los ingresos fiscales caerían si las empresas que realizan grandes cantidades de negocios con Europa, en particular los bancos, trasladan sus oficinas centrales a la UE. Los temores de que los fabricantes de automóviles pudieran reducir o incluso poner fin a la producción en el Reino Unido si los vehículos ya no pudieran exportarse libres de impuestos a Europa fueron subrayados por la decisión de BMW, en 2016, de recordar a sus empleados británicos en Rolls-Royce y Mini el importante beneficio para la UE. membresía conferida.
Pero los partidarios del Brexit insistieron en que se garantizaría un acuerdo que permitiera la continuación del comercio libre de aranceles incluso si el Reino Unido abandonaba el mercado único. Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con la UE, dijeron, por lo que a Europa le interesaría encontrar un compromiso en bienes y servicios financieros. Otros sugirieron que Gran Bretaña podría cortar los vínculos con Europa y reinventarse como una economía al estilo de Singapur, libre de las reglas y regulaciones de la UE.
Desde la votación del Brexit, muchos bancos y empresas financieras han estableciendo bases estadounidenses para sacar parte del personal del Reino Unido, aunque parece probable que la mayoría mantenga la mayoría de sus operaciones británicas. A algunos fabricantes de automóviles les ha ido peor, pero factores no relacionados con el Brexit también han influido en este sombrío resultado.
Soberanía
Para los partidarios del Brexit, la soberanía se veía como una simple victoria: incluso los restantes más fervientes tenían que admitir que la pertenencia a la UE implicaba ceder algo de control sobre los asuntos internos.
La diputada laborista pro-Brexit, Kate Hoey, dijo en ese momento que la UE era un intento de reemplazar el poder democrático del pueblo con una administración permanente en interés de las grandes empresas. Aquellos de la derecha del Partido Conservador podrían haber estado en desacuerdo con su énfasis, pero compartían la opinión de que las instituciones de la UE le quitaron poder al parlamento del Reino Unido. Para los Leavers, salir de la UE permitiría a Gran Bretaña restablecerse como una nación verdaderamente independiente con conexiones con el resto del mundo.
Para los restantes, resultaría en que el país renunciara a su influencia en Europa, retrocediera el reloj y se retirara de las redes eléctricas mundiales del siglo XXI. Para ellos, la pertenencia a la UE implicaba un intercambio valioso de soberanía por influencia: a cambio de aceptar acatar las reglas de la UE, dijeron, Gran Bretaña tenía un asiento alrededor de la mesa de negociaciones y, como resultado, su voz se amplificó en el escenario mundial.
La verdad es que levantar el puente levadizo y abandonar la UE no mejorará nuestra soberanía nacional, dijo Hilary Benn, laborista, antes del referéndum. Todo lo que haría es debilitarlo quitando nuestro poder para influir en los eventos en un mundo cada vez más complejo e interdependiente. Tampoco, dijo Remainers, la soberanía del Reino Unido sería absoluta fuera de la UE: el gobierno británico todavía estaría obligado por ser miembro de la OTAN, la ONU, la OMC y varios tratados y acuerdos con otras naciones.
Aunque el Brexit traería algunas ventajas claras, dijo The Economist, el Reino Unido podría convertirse en un forastero áspero con un acceso algo limitado al mercado único, casi sin influencia y pocos amigos.
Inmigración
Según la legislación de la UE, Gran Bretaña no podía evitar que un ciudadano de otro estado miembro viniera a vivir al Reino Unido, y los británicos se beneficiaban de un derecho equivalente a vivir y trabajar en cualquier otro lugar del bloque. El resultado fue un enorme aumento de la inmigración a Gran Bretaña, especialmente desde el este y el sur de Europa.
Según la Oficina de Estadísticas Nacionales, en 2016 había 942.000 europeos del este, rumanos y búlgaros trabajando en el Reino Unido, junto con 791.000 europeos occidentales y 2,93 millones de trabajadores de fuera de la UE. China e India fueron la mayor fuente de trabajadores extranjeros en el Reino Unido.
Muchos residentes reconocieron que el ritmo de la inmigración había provocado algunas dificultades con la provisión de vivienda y servicios, pero dijeron que el efecto neto había sido abrumadoramente positivo. Por el contrario, los partidarios del Brexit dijeron que Reino Unido debería recuperar el control de sus fronteras. La mayoría quería un recorte sustancial de la inmigración, aunque algunos dijeron que se trataba menos de números que del principio de soberanía nacional.
Trabajos
Los activistas a favor de la UE pusieron la seguridad económica en el centro de su mensaje, afirmando que se perderían tres millones de puestos de trabajo si Gran Bretaña votara a favor de irse. Pero los partidarios del Brexit tildaron la campaña de Project Fear y la descartaron como una colección de fantasías lúgubres.
Esas dos posiciones sencillas enmascaraban un debate complejo sobre las previsiones económicas y las tasas de empleo, que se cruzaba con argumentos sobre política comercial y migración.
Tomemos la inmigración, por ejemplo. El hecho de que menos personas lleguen al país significaría menos competencia por los puestos de trabajo entre los que se quedaron y, potencialmente, salarios más altos, un punto que concede Stuart Rose, líder de la campaña a favor de Seguir siendo Gran Bretaña más fuerte en Europa. Pero eso no es necesariamente algo bueno, dijo Rose, ya que la escasez de mano de obra y el aumento de los salarios podrían reducir la competitividad y el crecimiento económicos.
La reducción de la inmigración también podría causar una escasez de habilidades dañinas en la fuerza laboral del Reino Unido, dijo Remainers, así como frenar la demanda de bienes y servicios. Escribiendo para el Escuela de Economía de Londres , El profesor Adrian Favell dijo que limitar la libertad de movimiento disuadiría a los más brillantes y mejores del continente de venir a Gran Bretaña. Mientras tanto, los partidarios del Brexit dijeron que Reino Unido podría adaptar su política de inmigración posterior al Brexit a las necesidades de la economía.
No está claro cómo afectará el Brexit al mercado laboral. El crecimiento económico se ha desacelerado desde el referéndum, pero el empleo sigue siendo alto, y lo que suceda a continuación dependerá en gran medida del tipo de relación comercial que el Reino Unido busque con la UE y el resto del mundo, y lo que digan en respuesta.
Las cifras de principios de la década de 2000 sugieren que alrededor de tres millones de puestos de trabajo están vinculados al comercio con la Unión Europea, dice Full Fact, pero no dicen que dependan de que el Reino Unido sea miembro de la UE. Si el comercio cae y la holgura no se recupera en otros lugares, se perderán algunos de esos puestos de trabajo, pero esa no es una conclusión inevitable.
Seguridad
El exsecretario de Trabajo y Pensiones Iain Duncan Smith, que estaba a favor del Brexit, dijo que Gran Bretaña estaba dejando la puerta abierta a los ataques terroristas al permanecer en la UE. Esta frontera abierta no nos permite controlar y controlar a las personas, argumentó.
Sin embargo, varias figuras militares de alto rango, incluidos los ex jefes de personal de defensa Lord Bramall y Jock Stirrup, argumentaron lo contrario. En una carta publicada por No 10 durante la campaña, dijeron que la UE era un pilar cada vez más importante de nuestra seguridad, especialmente en un momento de inestabilidad en el Medio Oriente y frente al resurgimiento del nacionalismo y la agresión rusos.
Michael Fallon, quien era secretario de Defensa en ese momento, dijo que el Reino Unido se benefició de ser parte de la UE, así como de la OTAN y la ONU. Es a través de la UE que intercambian antecedentes penales y de pasajeros y trabajan juntos en la lucha contra el terrorismo, dijo. Necesitamos el peso colectivo de la UE cuando se trata de la agresión o el terrorismo rusos.
Por el contrario, el coronel Richard Kemp, exjefe del equipo de terrorismo internacional en la Oficina del Gabinete, dijo en Los tiempos que estas relaciones bilaterales críticas persistirían independientemente de la membresía, y que era absurdo sugerir que la UE pondría a sus propios ciudadanos, o al Reino Unido, en mayor riesgo al reducir la cooperación en caso de Brexit.
Desde la votación del Brexit, el Gobierno ha dicho que trabajará para mantener las relaciones de seguridad con la UE. En el mundo incierto de hoy, necesitamos esa fuerza compartida más que nunca, dijo Andrew Parker, director del MI5, en mayo de 2018. Espero un acuerdo integral y duradero que aborde los obstáculos y permita a los profesionales continuar con el trabajo juntos.